Música y Psique: influencia de la música en el ser humano

Actualmente, el campo musical cuenta con un terreno muy fértil y fecundo en el que los productos y las multinacionales discográficas arrasan; disponen de un amplio mercado que conquistan con superventas y grandes éxitos que tenemos oportunidad de escuchar en todos los medios de comunicación. Según este baremo, podríamos concluir que la música está viviendo una etapa gloriosa, como si finalmente el hombre valorara y apreciara el arte más sutil en su justo valor, pero… ¿podemos deducir que el hombre es consciente del poder del sonido y lo sabe aprovechar para armonizar y equilibrar su cuerpo, su energía, su psique y su mente? Cada cual debe responderse a sí mismo, pero lo que sí está claro es que el concepto de música a nivel social ha perdido la importancia que ha tenido en otros momentos civilizatorios, como es el caso de la Grecia clásica, del Tíbet, Egipto u Oriente en general, por citar unos cuantos. Para analizar esta cuestión hay que remontarse a la esencia de la música, que es el sonido, y éste se produce por la vibración de un cuerpo. Según los conceptos físicos, todo volumen vibra en su composición interna, de ahí deducimos, siguiendo el silogismo, que todo cuerpo produce un sonido con su sola existencia: las plantas, las montañas, los planetas, los animales, las personas… todo lo que existe en el Universo tiene su propio sonido según la masa, la velocidad de sus vibraciones y muchos factores más, que merecen un artículo propio. El que no seamos capaces de oírlo se debe a que nuestro oído sólo abarca una determinada franja de sonidos; los perros, por ejemplo, pueden percibir la llamada de un silbato especial que el hombre no oye. Basándonos en lo anterior, resultará más fácil comprender cómo Boecio, en el siglo VI d.C., diferenció entre tres tipos de música:
1- Musica Mundi: la que emitían los planetas, haciendo sonar la música de las esferas.
2- Musica Humana: la que emite todo ser humano como ser vivo, el cual -según la ley de analogía de los antiguos griegos-, es un microcosmos que se rige por las mismas leyes que el macrocosmos o Universo.
3- Musica Instrumentalis: toda la música realizada por el hombre (es lo que hoy en día llamamos música en general).
Como podemos apreciar, la definición se ha restringido mucho, limitando también su función y las posibilidades de apreciarla en su esencia más profunda. Universo deriva del término latino uni-versus que significa «una dirección, un camino»; relaciona todo lo que existe y lo enlaza en una sola meta evolutiva a la que aspira todo lo creado. Existe una interrelación en la totalidad de la Naturaleza y el hombre forma parte activa de ella, pudiendo colaborar y a la vez beneficiarse de esta armonía.
La música tiene un auténtico poder sobre los seres vivos que no sólo captamos a través del oído, sino que sus vibraciones pueden sintonizarse con las nuestras a nivel físico y energético. Se dio el caso de un niño de 6 años totalmente sordo que, al «escuchar» música a través de su plexo solar, se quitó la camisa para poder apreciar mejor estas vibraciones que le resultaban tan agradables. Y es que cada ser humano tiene su propio tono vibratorio, su propio sonido único, que tiene relación con su temperamento, su carácter, su cuerpo… en fin, con todo su ser. Los antiguos chamanes decían que cuando el hombre enfermaba estaba desafinado y que su misión era volver a afinarlo, como si de un instrumento se tratara. Platón comparaba al hombre con una lira: según el ejemplo, las cuerdas que forman la lira son la psique, si las cuerdas están poco tensas no suenan, hay laxitud; si están demasiado rígidas se pueden romper, aparte de que el sonido que producen es tenso, como las emociones cuando hay tensión. Por otro lado, el marco que une las cuerdas es el cuerpo, que tiene que estar entero, sin grietas ni golpes. Para que el sonido surja armónico no pueden fallar ni el marco ni las cuerdas. Este concepto, expresado metafóricamente, es la base de las medicinas alternativas, que trabajan a nivel psicosomático, cosa que hoy en día está muy aceptada. El ser humano no es un mueble con diferentes cajones independientes entre sí, sino que es un ente totalmente interrelacionado en su interior: ¿cuánta gente no enferma de un disgusto? ¿cuánta gente no se cura físicamente por una voluntad interior de vencer, unida a la disposición de ánimo? Todos lo hemos vivido en alguna ocasión.
La música, pues, no es tan sólo un arte que nos deleita; si sabemos seleccionarla, si somos capaces de conocer cuál es la que responde a nuestras vibraciones personales, podremos beneficiarnos de ella, mejorando nuestra vida hasta extremos insospechados. La música actúa como un amplificador de las emociones que queramos proyectar, las puede engrandecer, incluso las puede transmutar cuando no nos sentimos cómodos con nuestro estado de ánimo. La actitud ante la vida, a la hora de enfrentarse al día a día, puede cambiar con una música bien elegida. Es interesante, al respecto, un documental que explicaba el proceso de montaje de una película. Una vez seleccionada la imagen de una escena, había que incorporarle una música adecuada a la situación. El experimento consistía en proyectar la misma escena con diferentes músicas, produciendo -cada una de ellas- una emoción diferente: en una parecía que contemplábamos una escena cómica, incluso hilarante. La misma escena con otra música insuflaba terror, otra aburrimiento, otra intriga… ¡y se trataba de la misma escena! Si aplicamos esto a nuestra propia vida, la respuesta es muy clara: podemos moldear nuestras vivencias y disfrutar con cada acción, hacer que sea especial, diferente, única, porque la música que la envuelve es especial para nosotros.
El problema aparece cuando no hay una educación del oído, con lo que es muy normal que no se sepa el modo de aplicar esta ciencia, pero el primer paso para conquistar el sonido es ser consciente de su importancia. No en balde el oído es el primer sentido que se forma durante el embarazo en el cuarto mes. El órgano de Corti contiene los sensores de sonido en el oído interno y, a partir aproximadamente del séptimo mes, el bebé puede responder a los estímulos sonoros externos que recibe, siempre teniendo en cuenta que están amortiguados, para protegerlo del propio latido del corazón materno, así como de la digestión. Se han dado casos de recién nacidos que se calman ipso facto con las músicas que habían escuchado antes de nacer, y cuando estos niños eran adolescentes, al sufrir una situación tensa se calmaban al volver a escuchar estas músicas, con las que se sentían tan familiarizados. No es de extrañar, entonces, que se esté recuperando la ciencia de la musicoterapia. Actualmente, en países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y muchos más, hay estudios universitarios, hay profesionales que cada vez pueden realizar su misión de forma más extensa. Lo importante, no obstante, es poder ser nuestros propios musicoterapeutas y no tener que esperar a acudir al médico para curarnos de una enfermedad ocasionada por tensiones y desarmonías internas. Lo importante es poder evitarlas con una calidad de vida en la que la música, si queremos, puede ser una compañera que nos apoye en los buenos y en los malos momentos, siempre insuflándonos fuerzas para seguir con la aventura diaria.
En el próximo número analizaremos los elementos de la música y su relación más concreta con cada parte del ser humano.

Catalina Simonet